No se deben olvidar una serie de consideraciones previas antes de realizar el ejercicio físico, como:
Los pacientes suelen tener dificultad en la visión, por lo que la coordinación ojo-mano es más difícil.
Suelen tomar medicación, como betabloqueantes, anticoagulantes, por lo que hay que evitar actividades de esfuerzos intensos.
Tienen problemas osteoarticulares como laxitud con tendencia a luxaciones articulares, debilidad física y limitación de la movilidad de la columna, por lo que hay que evitar actividades de impacto y de alta intensidad.
Por tanto, DEBEN EVITARSE:
-
Deportes competitivos (excepto el golf, que es considerado un deporte suave).
-
Las actividades que impliquen esfuerzo excesivo en las articulaciones porque pueden causar dislocaciones o daños en la superficie de la articulación.
-
Deportes de contacto físico, por el peligro de lesiones osteo-articulares.
-
Buceo, por la repercusión negativa que puede tener a nivel cardiovascular.
-
Ejercicio extenuante (eleva la tensión arterial y produce contracturas musculares y otras alteraciones del aparato locomotor).
Los DEPORTES RECOMENDABLES para afectados por el síndrome de Marfan son actividades de bajo riesgo, generalmente con alto componente aeróbico y de baja intensidad: ciclismo, natación, senderismo, pesca, Tai Chi, golf o ping-pong.

BIBLIOGRAFÍA (para los posts "Rehabilitación en el síndrome de Marfan: tratamiento de la afectación musculoesquelética" y el actual de "Síndrome de Marfan y ejercicio físico").
- 1. Weber WF, Jeffrey DL, Weigel KW. The marfan syndrome: implications for rehabilitation. J Reh 1992; 40-43
- 2. Iams HD. Physical educations goals for children with marfan syndrome.J Med Genet 2010 67:http://www.marfan.com/marfan/
- 3. Loeys B, Dietz HC , Braverman AC, et al. The revised Ghent nosology for the Marfan syndrome. J Med Genet 2010 47: 476-485
- 4. Garrote C, Iglesias-Garriz I, Martin J. Síndrome de Marfan. Sociedad Aragonesa de Cardiología.2007 Vol 10, nº 2