Contacto
952 21 51 22
INTRODUCCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
Descrito en 1986 por el pediatra francés Antoine Bernard-Jean Marfan, el síndrome de Marfan es una enfermedad hereditaria del tejido conectivo que afecta principalmente a los sistemas cardiovascular, ocular y músculo-esquelético.
La prevalencia estimada es de 1 por cada 5.000-10.000 nacidos vivos, con afectación similar por sexo.
GENÉTICA
Se debe a una mutación (se han descrito más de 1.000) en el gen que codifica la fibrilina (FBN1) en el cromosoma 15 (15q21.1), que es una proteína esencial para la correcta función del tejido conectivo. Se hereda con carácter autosómico dominante con alta penetrancia y una marcada heterogeneidad fenotípica (dentro y entre familias afectadas) aunque un 25% de los casos no presenta historia familiar, por lo que se debe a una mutación de novo.
El uso del examen molecular para el diagnóstico de las alteraciones genéticas puede ser muy complicado. Esto es verdaderamente cierto para el síndrome de Marfan. En la mayoría de los casos el diagnóstico puede ser establecido mediante una evaluación clínica cuidadosa. No existe un test para el síndrome de Marfan que pueda ser utilizado de forma independiente de los hallazgos clínicos para establecer o excluir definitivamente el diagnóstico. Afortunadamente todos los problemas médicos asociados pueden ser diagnosticados y tratados eficazmente, aun cuando el diagnóstico específico de síndrome de Marfan permanezca incierto.
Se debe tener en cuenta que muchas de las manifestaciones del síndrome son comunes en la población general, mientras que otras son también componentes de otras enfermedades que pueden o no tener la misma causa genética.
Además, la variabilidad clínica detectada en individuos con una mutación genética documentada en la fibrilina-1 limita la capacidad de predecir resultados. Incluso la propia interpretación de los resultados de exámenes genéticos requiere correlación con información clínica, puesto que la interpretación inapropiada puede resultar deletérea o dar lugar a recomendaciones peligrosas.
DETECCIÓN
El diagnóstico preciso muchas veces es complejo y se basa en criterios establecidos durante el 7º Congreso Internacional sobre Enfermedades Genéticas (Berlín, 1986) y posteriormente revisado por un grupo de expertos en Gante (1996). La afectación de múltiples órganos y sistemas y la inexistencia de una prueba única para el diagnóstico implican que para calificar a un paciente como afectado por el síndrome Marfan deban participar en ocasiones varios especialistas.
La afectación ocular puede ocasionar complicaciones muy graves que conducen a la ceguera. La monitorización oftalmológica es necesaria para mejorar la agudeza visual y para prevenir estas complicaciones.
Los pacientes con Marfan presentan múltiples problemas traumatológicos derivados de su laxitud ligamentosa incluyendo escoliosis graves, luxaciones articulares, etc.